Zanahoria silvestre
La zanahoria silvestre es una planta bienal que forma una roseta de hojas en primavera y verano mientras desarrolla una gruesa raíz principal, que almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente.
En el transcurso del segundo año aparece un tallo erecto, anguloso, de hasta un metro de altura, con una umbela de flores blancas en el ápice. Toda la planta está cubierta por pelos que le confieren un aspecto áspero al tacto.
Las hojas son compuestas, divididas repetidamente hasta conseguir segmentos linear-lanceolados muy pequeños.
En la fase de floración las umbelas son planas y extendidas, coronadas por una multitud de pequeñas flores blancas de pétalos asimétricos, tanto mayores cuanto más al exterior de la umbela están situados. En el centro de la umbela suele aparecer una única flor de color caoba o negro, estéril, que simula un insecto para atraer a otros.
En fase de fructificación, los radios se juntan cerrando la umbela. Estos frutos están cubiertos de espinillas que se adhieren al pelo de los mamíferos favoreciendo la diseminación. En invierno, la zanahoria silvestre se seca totalmente, quedando tan solo la raíz gruesa. Florece de mayo a octubre.
Esta planta está distribuida por Europa, Asia, el norte de África y Macaronesia. Habita en herbazales subnitrófilos, orillas de caminos y carreteras y campos abandonados.
La raíz de la planta silvestre es diurética, lo mismo que los frutos, que además son muy aromáticos.
La raíz de la zanahoria cultivada es excelente contra las anemias y las avitaminosis de los adolescentes, así como para combatir el escorbuto y otras enfermedades de las llamadas de carencia. En la diarrea infantil ha dado tan buenos resultados como la manzana.
Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A una vez entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B. Aporta potasio y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.
Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).
Clasificación taxonómica
Nombre científico | Daucus carota |
Reino | Plantae |
División | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida |
Orden | Apiales |
Familia | Apiaceae |
Género | Daucus |