Vinagreta

Vinagreta

La vinagreta es una hierba perenne, de raíz profunda, blanquecina, poco ramificada y salpicada de pequeños tubérculos o bulbillos.

Las hojas, inconfundibles, están formadas por 3 foliolos con forma de corazón invertido que recuerdan a las de los tréboles. Son de color verde, en ocasiones con manchas dispersas de forma irregular, parduzcas-negras, más o menos numerosas. Se encuentran sobre un pecíolo de cerca de 20 cm de longitud.

Las flores crecen en grupos sobre pedúnculos cortos en inflorescencias sobre largos tallos sin hojas. De lejos parecen campanillas. Su cáliz está formado por 5 sépalos libres y la corola por 5 pétalos amarillos, a veces dobles, soldados en la base. Tiene diez estambres. La floración es invernal.

Los frutos son cápsulas cortas, más largas que anchas (oblongas). En el Mediterráneo occidental estos frutos no aparecen ya que, aunque veamos cómo algunos insectos se introducen en sus flores, en nuestra tierra no viven sus polinizadores específicos, aquellos capaces de producir la fecundación cruzada.

Es originaria del sur de África, Namibia y Sudáfrica, pero está extensamente distribuida por la cuenca mediterránea. Se trata de una planta nitrófila, que crece bien en terrenos húmedos y umbríos sin desdén a exposiciones soleadas, por lo que es habitual verla crecer en márgenes de caminos y otros terrenos cultivados que le son propicios, incluidos jardines. Es una especie altamente invasora y agresiva, siendo muy peligrosa para los ecosistemas naturales. También puede invadir medios antropizados (alterados por el hombre). Se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Esta planta es utilizada como alimento para el ganado, aunque se dice que es tóxica para los conejos. Los agricultores la usan como tapizante en el suelo de los bancales de cítricos, preservando así las raíces de las heladas. Además, las frutas no se estropean al caer, ya que estas plantas acolchan el suelo.

Los tubérculos de la vinagreta, similares a un pequeño tomate, se han cultivado para alimento en Colombia y otros lugares del noreste de los Andes. Las hojas, comestibles, las comían los marineros en el sudeste de Sudamérica como fuente de vitamina C, para evitar el escorbuto.

Se ha usado tradicionalmente como planta medicinal por sus propiedades antiescorbúticas, antipiréticas y como tónico estomacal.

Estas plantas no deben usarse a la ligera, ya que el ácido oxálico que contienen puede resultar tóxico tanto para el hombre como para los animales, produciendo incluso la muerte.

Clasificación taxonómica

Nombre científico Oxalis pes-caprae
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Oxalidales
Familia Oxalidaceae
Género Oxalis