Viborera

Viborera

La viborera es una hierba anual o bienal que puede alcanzar los 70 cm de altura. Presenta tallos erectos y ramificados. Como en muchas especies de la familia de las boragináceas, toda la planta está cubierta por pelos rígidos que le proporcionan un tacto un poco áspero.

La mayoría de hojas se disponen formando una roseta basal. Las hojas de esta roseta son oblongas, grandes y pecioladas; mientras que las hojas caulinares (del tallo) son lanceoladas o algo acorazonadas.

Forma una inflorescencia erecta con muchas flores de color azul-violeta intenso que solamente tienen pelos sobre los nervios, hecho que permite distinguirla de otras especies del mismo género.

Las flores tienen un cáliz grande con cinco sépalos afilados y largos y una corola acampanada de forma bilabiada con los pétalos soldados en casi toda su longitud. Posee cinco estambres de los cuales dos salen fuera y los otros están guardados dentro. Florece según la región y su clima, de febrero a julio.

Es un planta propia del entorno del Mediterráneo cuya distribución natural va desde Oriente Medio hasta la península Ibérica, el norte de Marruecos y las islas Canarias. En España está ampliamente extendida por todo el territorio. La encontramos en bordes de caminos, carreteras, arcenes, cunetas, campos abandonados, prados y jardines. Esta es también la especie invasora y plaga por excelencia (comparable con la expansión de los conejos) en la mayor parte del sur de Australia, donde infecta los antiguamente productivos pastos nativos. Fue introducida en los primeros años de colonización desde Europa por la familia Patterson para embellecer su jardín, pero en poco tiempo se pudo ver su imparable expansión a través de los anteriormente productivos pastos circundantes.

Esta especie contiene pequeñísimas cantidades de un alcaloide bastante tóxico llamado equiína que paraliza el sistema nervioso. Se asemeja en su modo de actuación al curare que usaban los indios sudamericanos para envenenar las flechas. De hecho, se han descrito muertes de reses por haber pastado en zonas donde abundaba esta especie y haberla ingerido en grandes cantidades.

El nombre genérico Echium deriva del griego echis que significa "víbora", por la semejanza que presentan sus semillas con la cabeza de estos ofidios. Así, se creyó por mucho tiempo que esta especie protegía contra el veneno, lo que resulta realmente falso para el caso de estas plantas, cuyos alcaloides (equiína o cinoglosina, consolidita) son poco efectivos para esos fines.

El jugo se usa en cosmética siendo eficaz para pieles delicadas y enrojecidas.

Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros, usando las extremidades florales. De la raíz se obtiene un colorante rojo para los tejidos.

Clasificación taxonómica

Nombre científico Echium plantagineum
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Boraginaceae
Género Echium