Aliso de mar
El aliso de mar es una hierba anual o perenne de corto periodo vegetativo en climas cálidos y que alcanza de 10 a 30 cm de altura. Sus hojas son pequeñas, lineares, enteras, sin peciolo (sésiles) y de color blanquecino porque son peludas.
Presenta flores con cuatro pétalos, blancas, pequeñas, perfumadas y reunidas en racimos con forma casi esférica al final del tallo y que cubren toda la planta Existen variedades con flor violeta. En Málaga la encontramos en flor durante casi todo el año.
Las inflorescencias se van alargando a medida que las flores se van abriendo y fecundando.
Son muy característicos los frutos maduros, porque cuando se desprenden las valvas y las semillas, permanecen sobre el tallo unas membranas de forma redondeada y translúcida. Los frutos son siliquas (cápsulas), amarillas o rojizas, con semillas ovadas de color un pardo rojizo.
Esta planta es nativa de la región Mediterránea y de la Macaronesia (Islas Canarias, Azores).. La encontraremos con facilidad en taludes pedregosos y secos, en terrenos cerca del mar, y en los márgenes de caminos.
Está ampliamente distribuida, desde zonas costeras hasta media o alta montaña. En la península ibérica, se describe incluso en las zonas altas de Sierra Nevada.
A lo largo de nuestro itinerario solo debemos prestar atención a los bordes de caminos para localizarla.
También se encuentra ampliamente naturalizada a lo largo de las regiones templadas del mundo.
En jardinería es muy utilizada como planta de rocalla o tapizante, debido a la facilidad de germinación de las semillas y a su poca altura.
En herboristería es usada como diurético, pues parece que ayuda a eliminar los cálculos renales.
Clasificación taxonómica
- Nombre científico: Lobularia marítima
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Brassicales
- Familia: Brassicaceae
- Género: Lobularia